EL HIDROLIZADO NATURAL DE CADÁVER NO SUPONE UN RIESGO SANITARIO ADICIONAL
Universidad de Murcia (España)
La Universidad de Murcia ha llevado a cabo una investigación en la que se ha demostrado que el método de la hidrólisis de los cadáveres de porcino en búnkeres en las explotaciones y la posterior retirada del hidrolizado es seguro desde el punto de vista sanitario y mucho más rentable económicamente que el sistema de retirada actual.
Sistema búnker. La introducción de cadáveres se realiza mediante una escotilla.
La EFSA ha emitido un informe científico en respuesta a los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por el grupo de investigación “Cría y Salud Animal” de la Universidad de Murcia, en el que el comité de expertos concluye que el producto obtenido de la hidrólisis natural de cadáveres de cerdo se puede considerar un producto intermedio y no supone un riesgo sanitario ni medioambiental adicional.
Como alternativa a los métodos de destrucción de cadáveres recogidos en el Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo, se llevó a cabo una investigación para demostrar la inocuidad del producto resultante de la hidrólisis natural de cadáveres de cerdo realizada en la propia granja mediante los sistemas bunker y Biosecuritas, así como la posibilidad de cotratarlo con los purines.
Después de la solicitud de la Autoridad Española Competente, se pidió al Grupo de Expertos sobre Peligros Biológicos una opinión científica acerca del Proyecto para el estudio de alternativas a los sistemas de destrucción de cadáver usando el sistema bunker y Biosecuritas. Dicho grupo, concluyó que el material hidrolizado, que se menciona como " un producto intermedio " en la solicitud, no plantearía un riesgo adicional siempre que fuera procesado según lo estipulado en la Categoría 2 sobre materiales del Reglamento (CE) 1774/2002.
Esta conclusión, de carácter científico y que en cualquier caso debería trasponerse al Reglamento (CE) 1774/2002 para tener pleno efecto, abre una esperanza a la posibilidad alternativa de almacenar de forma temporal los
Sistema Biosecuritas, elevado sobre el terreno y con sistema de evacuación directa del hidrolizado.
cadáveres en búnkeres en la propia granja, para luego retirar el producto hidrolizado por gestor autorizado y proceder a su tratamiento como un producto de Categoría 2 mediante los métodos autorizados en el Reglamento. Así, de una recogida de cadáveres continua se pasaría a una recogida cada 6-9 meses de dicho hidrolizado reduciendo por tanto la posibilidad de transmisión de patógenos infecciosos y las molestias que a la población le pudiera causar el transporte continuado de cadáveres.
Cabe destacar que a diferencia de las antiguas prácticas de adición en continuo de cadáveres a los foso clásicos, la hidrólisis natural necesita de un periodo de tiempo sin que se añada más material biológico para ser eficaz y además en condiciones de microaerofilia o anoxia. Por tanto, una vez lleno el bunker, debe mantenerse cerrado hasta el final de la hidrólisis, proceso que requiere entre 6 y 9 meses, dependiendo de la época del año. Una vez retirado el producto de la hidrólisis, se puede volver a utilizar el mismo búnker para un nuevo proceso de hidrólisis. En las experiencias llevadas a cabo por nuestro grupo, dicha hidrólisis se realizó sin adición de ningún mediador, es decir, se realizó mediante la flora microbiana natural encargada de destruir los cadáveres en la naturaleza.
0 comentarios:
Publicar un comentario