ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN PARA SISTEMAS DE GANADERÍA ANTE SITUACIONES DE DÉFICIT DE FORRAJES
AER INTA San Salvador. 24/07/09
Mail: aersansalvadoer@concepcion.inta.gov.ar Ings. Baroli.
Argentina está viviendo una grave situación de sequía, que influye negativamente en la viabilidad de las explotaciones agropecuarias tanto de forma inmediata como para el futuro.
La situación de sequía que estamos viviendo en la actualidad en Argentina, no sólo genera perjuicios en lo inmediato, sino que puede comprometer el futuro de las explotaciones agropecuarias de nuestro país.
Vemos necesario recomendar algunas medidas para evitar mayores pérdidas de las que hasta este momento se han producido. Las mismas pretenden servir de orientación para que el productor pueda tomar las decisiones dentro de su contexto productivo y así afrontar la crisis imperante lo mejor posible.
Lo importante en este momento es conservar el capital de producción, por lo que todas las acciones deberán estar dirigidas a preservar las vacas de cría.
¡Algunas recomendaciones!
Como primera medida, se debe hacer una clasificación del rodeo para saber cuáles son las categorías a priorizar. En este momento, en el campo, tenemos cinco categorías bien definidas:
1. Vacas en servicio. Con cría al pie y estado corporal bueno (B), regula (R) y malo (M), y sin cría al pie.
2. Toros.
3. Recría.
4. Reposición.
5. Terneros/as.
¿Qué hacer en cada uno de los casos?
Hay una serie de recomendaciones que se deben seguir para conservar lo mejor posible la capacidad productiva de un rebaño.
1. Vacas en servicio.
Como ya señalamos, seguramente tendremos vacas en distintos estados fisiológicos. Nuestra atención, en primer lugar, deberá estar dirigida a disminuir los requerimientos de las vacas de regular a mala condición corporal. Y, para esto, destetar podría ser la solución más adecuada y de mayor impacto.
Seria ideal que en estas categorías, después del destete, reciban algún tipo de alimentación suplementaria, como pueden ser rollos, fardos, silo o algún grano que tengamos en el campo.
Una alternativa interesante, en la vaca con cría al pie, es la utilización de bloques de urea como complemento del forraje suministrado, con la finalidad de mejorar la eficiencia de utilización del mismo.
En el caso de vacas con cría al pie de buena condición corporal, sólo bastará suplementar a la madre con los alimentos mencionados. Incluso aportar bloques de urea, siguiendo la evaluación permanente de la evolución de la condición corporal.
La categoría de vaca sin cría al pie es la que menos peligro corre, por el momento, pero no menos importante es su rol, ya que seguramente esté en los primeros estadios de preñez, por lo que representa nuestra provisión de terneros para el presente año. En este caso, la evaluación permanente de la evolución de su condición corporal, es de suma importancia. En los casos que falte pasto en el campo, se deberá aportar suplementación con henos, silos o granos, para evitar que la vaca entre en mal estado y preñada a la estación otoño-invernal, con consecuencias poco deseadas.
2. Toros.
Si bien esta categoría no tiene demasiados requerimientos, comparados con los vientres de cría, la observación y seguimiento del estado corporal de los toros es importante.
En el caso de tratarse de toros que trabajaron mucho durante la estación de servicio y aún no se han retirado, y a la vista se ven muy desgastados, hay que evaluar la posibilidad de que descasen y ofrecerles alguna alimentación suplementaria como en el caso de las vacas.
Si no hay compromiso corporal, la recomendación sería que terminen la temporada de servicio y luego tengan acceso a la misma alimentación que las vacas.
3. Recría.
Algunas recomendaciones para esta categoría serían:
• Quedarse con las mejores hembras para reponer, en el caso de que la reposición sea propia, aportándoles alguna ración de mantenimiento con subproductos de la zona, principalmente de carácter proteico o granos más núcleo proteico. En el caso de que la reposición sea externa, lo mejor sería liberar el campo de estas categorías.
• Liberar de machos el campo, en el caso de que el productor no realice ciclo completo, con la finalidad de dejar la poca oferta de forraje para las vacas. En el caso de que el productor realice ciclo completo, la recomendación sería descartar los peores y someter a los restantes a una dieta de mantenimiento con subproductos locales y/o granos más núcleo proteico.
4. Reposición.
Debemos tener en cuenta que, si bien esta es una categoría importante para el futuro del establecimiento, estamos hablando de un animal que ya ha completado su crecimiento y no se encuentra preñado, por lo tanto debemos pensar en una dieta de mantenimiento, para que no pierda demasiado peso. Para ello, recurrir a algún tipo de forraje conservado (rollo, fardos, silos) o granos sería una alternativa a evaluar.
5. Terneros/as.
Podemos hacer aquí también una división de los terneros a destetar y optar por diferentes estrategias de alimentación a saber:
• Terneros por encima de 4 meses. En esta situación el destete será a campo y con una suplementación proteica en lo posible, con algún subproducto de la zona, como puede ser el subproducto de arroz, algún balanceado proteico o grano de sorgo o maíz más un núcleo proteico. Es importante en esta categoría no descuidar la provisión de proteína, ya que la falta de la misma, en este estado estaría condicionando el desarrollo futuro del animal. Cualquier decisión en esta categoría deberá estar en correlación con el estado del animal.
• Terneros por debajo de 4 meses. En ese caso deberíamos estar pensando en destete precoz y/o hiperprecoz, de acuerdo al estado corporal y a criterio técnico profesional.
Para concluir
Lamentablemente, la falta de agua ha hecho que fracasen muchos de los cultivos de verano, incluso los verdeos y reservas que estaban programados para alimentación de la hacienda para el año. Esta situación lleva a que debamos realizar acciones de salvataje de nuestros animales y pensar en la implantación de los verdeos de invierno y pasturas para el mes de marzo; que de recomponerse el régimen de lluvias, nos garanticen la recuperación de las categorías que hayan podido afrontar el verano. Estas son algunas de las alternativas que creemos más convenientes para la situación actual. Obviamente, cualquier decisión deberá estar supeditada a la realidad de cada establecimiento.
Los conceptos que aquí se exponen NO pretenden ser una receta técnica, sino una orientación para que el productor pueda actuar ante la crisis hídrica imperante.
Se debe remarcar también que cualquiera de estas opciones deben estar acompañadas de un correcto estado sanitario de los animales.
Las agencias de extensión de INTA están disponibles para todo tipo de consultas sobre el tema e invitamos a los productores a que se acerquen, para que entre todos podamos salir adelante de esta situación.
EL HIDROLIZADO NATURAL DE CADÁVER NO SUPONE UN RIESGO SANITARIO ADICIONAL
Universidad de Murcia (España) 24/07/09
La Universidad de Murcia ha llevado a cabo una investigación en la que se ha demostrado que el método de la hidrólisis de los cadáveres de porcino en búnkeres en las explotaciones y la posterior retirada del hidrolizado es seguro desde el punto de vista sanitario y mucho más rentable económicamente que el sistema de retirada actual.
Sistema búnker. La introducción de cadáveres se realiza mediante una escotilla.
La EFSA ha emitido un informe científico en respuesta a los resultados de un proyecto de investigación desarrollado por el grupo de investigación “Cría y Salud Animal” de la Universidad de Murcia, en el que el comité de expertos concluye que el producto obtenido de la hidrólisis natural de cadáveres de cerdo se puede considerar un producto intermedio y no supone un riesgo sanitario ni medioambiental adicional.
Como alternativa a los métodos de destrucción de cadáveres recogidos en el Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo, se llevó a cabo una investigación para demostrar la inocuidad del producto resultante de la hidrólisis natural de cadáveres de cerdo realizada en la propia granja mediante los sistemas bunker y Biosecuritas, así como la posibilidad de cotratarlo con los purines.
Después de la solicitud de la Autoridad Española Competente, se pidió al Grupo de Expertos sobre Peligros Biológicos una opinión científica acerca del Proyecto para el estudio de alternativas a los sistemas de destrucción de cadáver usando el sistema bunker y Biosecuritas. Dicho grupo, concluyó que el material hidrolizado, que se menciona como " un producto intermedio " en la solicitud, no plantearía un riesgo adicional siempre que fuera procesado según lo estipulado en la Categoría 2 sobre materiales del Reglamento (CE) 1774/2002.
Esta conclusión, de carácter científico y que en cualquier caso debería trasponerse al Reglamento (CE) 1774/2002 para tener pleno efecto, abre una esperanza a la posibilidad alternativa de almacenar de forma temporal los
Sistema Biosecuritas, elevado sobre el terreno y con sistema de evacuación directa del hidrolizado.
cadáveres en búnkeres en la propia granja, para luego retirar el producto hidrolizado por gestor autorizado y proceder a su tratamiento como un producto de Categoría 2 mediante los métodos autorizados en el Reglamento. Así, de una recogida de cadáveres continua se pasaría a una recogida cada 6-9 meses de dicho hidrolizado reduciendo por tanto la posibilidad de transmisión de patógenos infecciosos y las molestias que a la población le pudiera causar el transporte continuado de cadáveres.
Cabe destacar que a diferencia de las antiguas prácticas de adición en continuo de cadáveres a los foso clásicos, la hidrólisis natural necesita de un periodo de tiempo sin que se añada más material biológico para ser eficaz y además en condiciones de microaerofilia o anoxia. Por tanto, una vez lleno el bunker, debe mantenerse cerrado hasta el final de la hidrólisis, proceso que requiere entre 6 y 9 meses, dependiendo de la época del año. Una vez retirado el producto de la hidrólisis, se puede volver a utilizar el mismo búnker para un nuevo proceso de hidrólisis. En las experiencias llevadas a cabo por nuestro grupo, dicha hidrólisis se realizó sin adición de ningún mediador, es decir, se realizó mediante la flora microbiana natural encargada de destruir los cadáveres en la naturaleza.
0 comentarios:
Publicar un comentario