EL DIRECTOR GENERAL DE “PFIZER SALUD ANIMAL” EN ESPAÑA OPINA QUE EL PRINCIPAL RIESGO PARA LA SANIDAD ANIMAL VENDRÁ POR LA GLOBALIZACIÓN MERCADOS
Portalveterinario.com 18/11/09
ESPAÑA- El director general de Pfizer Salud Animal en España ha subrayado además la buena marcha de la industria española de sanidad animal, cuya facturación sólo ha retrocedido un 0,47% a pesar de la crisis, según los últimos datos disponibles.
El director general de Pfizer Salud Animal en España, Juan Carlos Castillejo, ha asegurado que los principales riesgos de la sanidad animal española vendrán dados por la globalización de los mercados y el consiguiente incremento de movimientos de animales, personas y productos.
Este hecho, según ha asegurado Castillejo, conlleva el riesgo de aparición de nuevas enfermedades o la reaparición de otras que ya fueron erradicadas en su momento en la cabaña ganadera española, como por ejemplo la fiebre aftosa, presente todavía en algunos países del continente americano que exportan productos cárnicos a España.
Ha subrayado que, actualmente, la situación sanitaria de la cabaña ganadera española es buena y, aunque se podría equiparar a la de los principales países de la Unión Europea (UE), ha considerado que todavía hay que seguir trabajando para erradicar zoonosis como la tuberculosis, la brucelosis o la salmonelosis.
Respecto a cómo está afectando la crisis económica y ganadera a la industria de la sanidad animal, Castillejo ha recalcado que a pesar de que el año pasado fue "realmente" crítico para la ganadería española, la industria de sanidad y nutrición animal ha resistido a la crisis, ya que en 2008 y a nivel global, su facturación tan sólo ha descendido un 0,47 por ciento con respecto al año anterior.
Asimismo, ha subrayado que las exportaciones han seguido al alza, aunque en menor medida, y que la crisis no ha producido pérdidas laborales en el sector, por lo que permanecen estables los 3.300 empleos directos y más de 10.000 indirectos que lo conforman.
"Todo esto confirma la fortaleza del sector industrial español de sanidad y nutrición animal, ya que, a pesar de la crisis económica, las pérdidas no han sido muy significativas", ha aseverado.
Pfizer tras la compra de Wyeth
En cuanto a las previsiones de facturación para este año, Castillejo ha apuntado que, tras la reciente adquisición del negocio de salud animal de Wyeth, Fort Dodge, Pfizer Salud Animal espera llegar en la zona de Europa, África y Oriente Medio a cerca de 802 millones de euros (1.200 millones de dólares) y a nivel mundial, a 2.673 millones de euros (4.000 millones de dólares).
Sobre si la empresa prevé nuevas adquisiciones, Castillejo ha precisado que la concentración de empresas en este sector es un hecho evidente, con movimientos continuos, compras y adquisiciones, "como se ha visto en los últimos años", y ha considerado que todavía tendrán que producirse otras.
Aun así, según ha recalcado, los esfuerzos de la compañía se centran ahora en reestructurar y asentar las bases de la nueva Pfizer a nivel mundial, tanto en lo que se refiere a recursos humanos, como a infraestructuras y productos.
En este sentido, ha resaltado que Pfizer Salud Animal ha invertido en el último año más de 200 millones de euros (300 millones de dólares) en I+D.
Según ha indicado, después de la nueva vacuna contra el olor sexual de la carne de cerdo que presentó en España antes del verano, la compañía ha lanzado este mes un antibiótico que facilita al veterinario y al ganadero el manejo del rebaño, incrementa el grado de cumplimiento del tratamiento y disminuye el estrés de los animales.
LOS PERROS LAZARILLOS PODRÁN ACOMPAÑAR A SUS AMOS AL TRABAJO
www.publico.es 20/11/09
El Parlament de Catalunya aprueba una ley de canes de asistencia y favorece a sus usuarios
CATALUNYA, ESPAÑA - Desde este jueves la vida de las personas que utilizan los llamados perros lazarillo será más fácil. El Parlament de Catalunya aprobó por unanimidad la Ley de Acceso al Entorno de las Personas con Discapacidades Usuarias de Perros de Asistencia que amplía la anterior normativa, que sólo se refiere a los perros lazarillo para personas con discapacidad visual, y abre el espectro a las personas con discapacidad auditiva, física, autismo u otras enfermedades.
La norma otorga más derechos a los usuarios de estos canes y, por ejemplo, garantiza que nadie pueda ser despedido por tener que llevar el perro al trabajo. Además, "hay una mención muy clara a que los cachorros pueden acceder a cualquier lugar público", afirma Gema León de la ONCE. Este punto no es baladí, ya que, según los expertos, las crías tienen que ir acostumbrándose a los lugares que luego irán con los usuarios, ya sea un cine, la ópera, un hospital o un museo.
Usuarios responsables
La norma también dicta los requisitos que deben cumplir los centros de adiestramiento, los profesionales que trabajan con los canes y los usuarios que se ayudan de ellos. El Departament d'Acció Social i Ciutadania será el encargado de otorgar un carné que acredite al perro de asistencia como tal.
León explica que la mayoría de las veces las razas de perro escogidas para ser de asistencia son: Labradores, Golden Retriever, Pastor Alemán y Flat Coated. Esta elección se debe a que estas razas "son manejables" y "aceptan bien el trabajo".
Además, son perros que pasan por muchas manos antes de llegar al usuario, por lo que deben de poseer facilidad para establecer vínculos, aunque ninguno será tan fuerte como el que mantendrán con su amo. "Ha habido ocasiones en que se ha tenido que deshacer la unidad [entre perro y dueño] porque no se había creado esa química, ese vínculo" tan especial "que es necesario para trabajar bien".
En este sentido, la ley también incluye un registro de unidades de vinculación, es decir, la formada por el perro y el amo con discapacidad, así como uno de centros. La norma también establece que en un término máximo de dos años, se cree una cualificación profesional de adiestramiento de perros de asistencia y que cada año los canes pasen una revisión sanitaria e higiénica.
0 comentarios:
Publicar un comentario