LA CARIES DENTAL EN EL PERRO

LA CARIES DENTAL EN EL PERRO


Hospital Clínico Veterinario Univ. de Zaragoza 12/08/09

Los dientes están recubiertos de un esmalte que los protege de cualquier agresión externa. Cuando esta capa va desapareciendo progresivamente por su descalcificación, deja de protegerlos y permite a los gérmenes presentes en la boca atacarlos. Por tanto, se da una desmineralización y degradación de los tejidos dentales.

Streptococcus mutans es considerado el principal agente etiológico de la caries dental en humanos, pero este agente no existe en el perro. Si a esto añadimos una composición de la saliva distinta a la humana y una dieta menos cariogénica, debido a la menor cantidad de azúcares en su composición, es fácil entender que esta patología sea poco frecuente en el perro.
Etiología
La caries dental es una enfermedad multifactorial asociada a la interrelación de varios factores, imprescindibles para que se inicie la lesión. Dichos factores son el huésped, las bacterias y la dieta. Posteriormente fue adicionado un nuevo factor: el tiempo, que permitió esclarecer de una forma más precisa la formación de la caries dental.
Leber y Rottenstein, en 1867, y Millar, en 1890, dedujeron los principios fundamentales implicados en el desarrollo de la caries dental. En su famosa teoría química parasitaria, Millar sugiere que las bacterias bucales convierten los carbohidratos de la dieta en ácidos, que son capaces de solubilizar el fosfato de calcio del esmalte y producir la lesión cariosa.
Experimentos iniciales demostraron que ratas libres de gérmenes eran capaces de desarrollar caries dental cuando se infectaban con bacterias. Las evidencias de la transmisión de la caries dental provienen de estudios realizados en hámster. Animales libres de caries dental no desarrollaban la enfermedad aún cuando se les diera una dieta altamente cariogénica. Ello sólo ocurría cuando estos animales eran puestos en contacto con animales que sí presentaban caries dental.


Posteriormente, se comprobó que cuando los Streptococcus aislados de lesiones cariosas en ratas eran inoculados en la cavidad bucal de animales libres de gérmenes, éstos eran capaces de desarrollar la enfermedad. La importancia de la dieta comienza a tomarse en consideración al observar que la colonización y producción de caries por muchos Streptococcus bucales ocurría solamente en presencia de sacarosa. Por todo ello se evidencia que la caries dental es una enfermedad infectocontagiosa.
Patogenia
Existen numerosas evidencias que han permitido demostrar que la placa dental es un requisito indispensable para la iniciación de la caries dental y la enfermedad periodontal.
El grado de la cariogenicidad de la placa dental es dependiente de una serie de factores que incluyen:
• La localización de la masa de microorganismos en zonas específicas del diente como las superficies lisas, fosas, fisuras y superficies radiculares.
• El gran número de microorganismos concentrados en áreas no accesibles a la higiene bucal o a la autolimpieza.
• La producción de gran variedad de ácidos (ácido láctico, acético, propiónico, etc.) capaces de disolver las sales cálcicas del diente.
• La naturaleza gelatinosa de la placa favorece la retención de los compuestos formados en ella y disminuye la difusión de elementos neutralizantes hacia su interior.

La formación de cavidades cariosas comienza como pequeñas áreas de desmineralización en la superficie del esmalte, que puede progresar a través de la dentina y llegar hasta la pulpa dental. La desmineralización es provocada por ácidos, en particular ácido láctico, producido por la fermentación de los carbohidratos de la dieta por los microorganismos bucales. La formación de la lesión involucra la disolución del esmalte con la pérdida de los iones de calcio y fosfato, así como el transporte hacia el medio ambiente circundante. Esta etapa inicial es reversible y la remineralización puede ocurrir particularmente con la presencia de fluoruros.
Diagnóstico
En el perro se presenta con mayor frecuencia en la fosa central del primer molar superior. Las áreas interproximales, en los dientes que tienen puntos de contacto con dientes adyacentes, también tienen una elevada predisposición a la caries (figura 1).
En una caries antigua, el esmalte aparece teñido de marrón oscuro o negro, es dura y sonora a la percusión. Una caries activa es de color marrón claro y el esmalte y dentina se encuentran reblandecidos, lo que nos permite puncionar con el explorador, que se introducirá hacia el interior (figura 2).
Las radiografías son esenciales para evaluar el alcance de la caries. Cuando se plantea un tratamiento hay que saber si la pulpa dentaria está afectada y se requiere, por tanto, una endodoncia, o si la lesión es tan extensa que la extracción es la única posibilidad (figura 3).
Según el tejido lesionado
En cuanto a su clasificación, atendiendo al tejido lesionado nos encontramos con:
1. Caries de primer grado: esta caries es asintomática y por lo general extensa y poco profunda. En la caries del esmalte no existe dolor y ésta se localiza al hacer una inspección y exploración.
2. Caries de segundo grado: la caries ha atravesado la línea amelodentinaria y se ha implantado en la dentina. El proceso carioso evoluciona con mayor rapidez, ya que las vías de entrada son más amplias, pues los túbulos dentinarios se encuentran en mayor número y su diámetro es más grande y el grado de mineralización de la dentina es menor que el del esmalte.
3. Caries de tercer grado: aquí la caries ha llegado a la pulpa dentaria produciendo inflamación de este órgano pero conserva su vitalidad. Presenta dolor espontáneo y provocado. Espontáneo porque no es producido por una causa externa directa sino por la congestión del órgano pulpar que hace presión sobre los nervios pulpares, los cuales quedan comprimidos contra la pared de la cámara pulpar. El dolor provocado se debe a agentes físicos, químicos o mecánicos en contacto con la lesión.
4. Caries de cuarto grado: la pulpa ha sido destruida totalmente, por tanto no hay dolor, pero su evolución posterior es hacia la formación de un granuloma o absceso apical.


Clasificación de Black

Black, padre de la operatoria dental, clasificó en cinco grupos las zonas dentales afectadas por caries, así como las cavidades, dependiendo del lugar donde se encuentren y las numeró del 1 al 5.

0 comentarios:

Publicar un comentario