ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA ORAL
ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA ORAL
Javier Collados
vet.org
Javier Collados es el veterinario responsable del servicio de Odontología y Cirugía Oral de Sinergia Veterinaria.
Javier Collados nos comenta cuál es la terminología dental adecuada para la presencia de los “dientes de leche” cuando los permanentes ya han erupcionado, así como el tratamiento indicado en estos pacientes.
¿Cuál es la terminología dental adecuada a usar por el veterinario cuando detectamos dientes deciduos, y los dientes permanentes ya han erupcionado?
En un principio, cuando el animal es cachorro detectaremos la presencia de dientes deciduos (comúnmente llamados “de leche”). La “caída” o exfoliación de estos dientes se debe producir entre los 3 y 7 meses de edad (dependiendo del diente y la especie), salvo excepciones.
La exfoliación de estos dientes puede verse retrasada por una amplia variedad de razones, desde la predisposición racial a las fracturas complicadas de su corona. Así, en ocasiones, estos dientes deciduos pueden persistir después de la erupción de los dientes “definitivos” o permanentes. A esta condición se la conoce como persistencia dental.
En no pocas ocasiones, estos dientes se denominan dientes retenidos. Esta terminología es incorrecta, pues la retención o impactación dental se refiere a la ausencia de erupción de los dientes permanentes, normalmente por ausencia en las fuerzas de erupción o bien por una etiología traumática.
¿Debemos realizar algún tratamiento ante la presencia de una persistencia dental? Y si es así, ¿cuál es la justificación?
Esta patología dental se detecta especialmente en las razas de pequeño tamaño, y muy especialmente en los caninos deciduos. Los incisivos permanentes erupcionarán caudales a los deciduos. Los caninos permanentes mandibulares lo harán lingualmente a los deciduos. Los caninos permanentes maxilares lo harán mesialmente a los deciduos.
Así, en numerosas ocasiones se producirá un apiñamiento dental, especialmente en el área de los caninos, provocando dos situaciones complementarias. En primer lugar, debido al apiñamiento dental, existirá un mayor acúmulo de placa bacteriana y de restos de alimentos, que favorecerá el avance de la enfermedad periodontal regional. En segundo lugar, provocará una maloclusión dental, por la desviación de la localización fisiológica de los dientes permanentes.
¿Cuál es el tratamiento adecuado y cuando debemos realizarlo?
El tratamiento es la extracción de los dientes persistentes.
Una pregunta que me hacen muy frecuentemente es cuándo debemos extraer los dientes persistentes: en general y salvo excepciones, debemos guiarnos por la premisa de que “nunca deben coexistir un diente permanente y uno deciduo juntos”. Es decir, que si detectamos la presencia de un diente deciduo junto con su homólogo permanente completamente erupcionado, ése es el momento de la toma de decisión de tratamiento quirúrgico, ésto es entre los 6 y los 8 meses de vida. La radiología dental previa está indicada.
Las bases del tratamiento quirúrgico son la incisión de la encía con un bisturí (preferiblemente del nº 15), realizar un “flap” de la encía y mucosa regional, exponer y eliminar el hueso alveolar, luxar el diente deciduo mediante luxadores de 2- 3 mm, eliminar los bordes cortantes de hueso alveolar y realizar un cierre quirúrgico con sutura monofilamento reabsorbible de 4/0 - 5/0.
¿Cuál es la complicación del tratamiento más habitual?
La complicación más habitual es la fractura del diente deciduo. En estos casos debemos hacer un control radiológico dental obligado para la adecuada detección del resto radicular así como mediante el “flap” realizado, localizar y luxar el resto radicular previo a su extracción. Si no realizamos la extracción del resto radicular, podremos tener dos complicaciones mayores: primero, no podremos evitar la maloclusión del diente permanente, al impedir el resto radicular el movimiento del permanente a su localización fisiológica. Segundo, se producirá una patología pulpar en el diente deciduo por la fractura dental, con las consecuencias obvias.
Etiquetas:
ARTICULOS - CASOS CLINICOS
0 comentarios:
Publicar un comentario