CONFIRMAN 14 CASOS DE PARVOVIRUS 2C
Portalveterinario.com 20/11/09
Cepa 2c del parvovirus, ya venía expandiéndose en Europa y Sudamérica, ha llegado al país. Así lo confirtma grupo de investigadores locales (diagnóstico por PCR ya hubieron 14 casos positivos en cachorros, 9 de los cuales fueron detectados el año pasado).
Equipo de trabajo compuesto por Marina Gallo Calderón, Nora Mattion y José La Torre, virólogos del CONICET; Danilo Bucafusco, cátedra de Virología de la Facultad de Veterinaria de la UBA; Fernando Fogel, área clínica Facultad de Tandil; y Patricia Remorini, Bayer de San Pablo, Brasil; Publicado en Journal of Virological Methods.
Explicaron en su reporte, hay una nueva variante antigénica del parvovirus, tipificada como 2c, ya había sido descripta Italia en 2001. Luego apareció en Vietnam, España, EE.UU., Portugal, Alemania, Reino Unido y Uruguay. En Uruguay ya es la cepa prevalerte, hay trabajos de investigadores italianos que ponen en duda si las actuales vacunas protegen contra la variante 2c del parvovirus canino.
Si bien la sospechaba que ya estaba presente entre colegas y criadores, la 2c no había sido descripta hasta ahora en Argentina. Este trabajo consiguió confirmarlo analizando por la técnica de PCR las muestras de hisopado rectal de 37 cachorros de entre 2 y 6 meses, y de un adulto de 11 años, todos con sintomatología de parvovirosis. Del total de casos estudiados, en 14 se confirmó la presencia de la cepa 2c.
De los 14 cachorros que dieron positivos, 10 habían sido correctamente vacunados de acuerdo a su edad; 9 de los 14 fueron reportados el año pasado, por lo que los investigadores señalaron que la cepa 2c "es la prevalente entre todas las reportadas en 2008". De los 9, en 8 casos se trató de cachorros de dos meses de edad.
Los cachorros viven en Buenos Aires, Bahía Blanca, Tandil y Río Negro. Son Ovejero alemán, Schnauzer, Dogo argentino, Rottweiler y otras.
Conclusiones:
Reflexión sobre si las vacunas que hoy se ofrecen en mercado protegen efectivamente contra la cepa 2c.
Más allá de la nueva cepa, las variantes ya conocidas también fueron encontradas, lo que habla de la necesidad de no "bajar la guardia" y seguir vacunando a todos los perros.
Muchos autores sugieren que todas las vacunas formuladas con el CPV-2 original todavía protegen contra las variantes que circulan actualmente. En tanto otros investigadores creen que la inmunidad inducida por las vacunas CPV-2 es efectiva contra el virus homólogo pero significativamente menos efectiva contra las variantes, lo que permite que las cepas agresivas causen infección e incluso mortalidad en perros vacunados regularmente.
Por otro lado, el número de publicaciones que mencionan casos de parvovirosis debidos a la variante 2c en animales vacunados sigue en aumento, lo que sugiere que no todas las vacunas disponibles protegerían por igual.
El trabajo publicado recientemente sobre variante 2c en Argentina menciona importante cantidad de casos en cachorros muy jóvenes, planteando la necesidad, en determinadas circunstancias, de comenzar el programa de vacunación a una edad más temprana. Siendo particularmente importante cuando el riesgo de exposición temprana es muy alto, ej criaderos y pet shops. En situaciones de alto riesgo de exposición, se recomienda reducir el intervalo entre vacunaciones a 15 días en cachorros.
0 comentarios:
Publicar un comentario