INTENSIFICAR, EL CAMINO DE LA GANADERÍA
Juan Martínez Dodda
diario Clarín
Argentina produce lo mismo que en 1972", abrió el fuego Alejandro Liz, representante de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y del producto Ruter.
Y enfatizó: "O los técnicos estamos haciendo mal las cosas, o no hemos sido claros, o los productores no nos han entendido". El llamado de atención sobre la producción de carne argentina lo hicieron especialistas del sector durante la discusión en el panel de debate sobre la ganadería que se viene en el congreso de Aapresid.
En el panel de discusión estuvieron también Catalina Boetto, asesora privada y docente de la Universidad Católica de Córdoba, y Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
En su visión sobre el futuro de la ganadería argentina, Liz describió: "Vamos irremediablemente a sistemas intensivos, pero de forma desorganizada, en los cuales muchos agricultores van a comprar vacas para diversificar riesgos y, para los próximos cinco años, aparecerá un nuevo interlocutor, el gerenciador de recursos. El 40% de las vacas van a cambiar de dueño y se pensará más en los números para armar un sistema de producción de carne".
Además, destacó que "Argentina no supo definir qué sistema proponer que sea sustentable desde todo punto de vista y esto llevó a que todas las otras actividades sean más rentables".
Como sistema para mejorar la producción ganadera promocionó el destete hiperprecoz, que se realiza a los 30 a 60 días de nacido el ternero.
Entre los beneficios, destacó: "Sirve para aumentar la carga de vacas y de la invernada por hectárea, pero el objetivo es mejorar el desarrollo ruminal y medir si esto tiene influencia en el resto del sistema de producción".
Catalina Boetto, por su parte, dijo que a futuro ve una ganadería en la que se adopten "muchas mas herramientas de planificación, como hacen los agricultores que planifican su campaña en todos los aspectos".
Respecto de la falta de adopción de tecnología, no echa la culpa a los productores: "Son las mismas personas que hacen una soja de 50 quintales, por eso no podemos achacarle falta de profesionalización, porque hoy hay otros problemas como los precios y la falta de previsibilidad que impactan más en una actividad en la que los plazos son más largos". Vinculado a la planificación, Boetto destacó los beneficios de utilizar modelos de simulación.
Dardo Chiesa presentó estudios de la opinión púbica respecto de la cadena cárnica, pero se sumó al llamado de atención respecto de la incorporación de herramientas y tecnología en la ganadería local: "Argentina, en materia agrícola está en los puestos de vanguardia pero en ganadería está atrasada diez años", dijo.
No hay adopción de tecnología como hay en sistemas agrícolas, cuando ha habido intentos de planes ganaderos han sido sanitaristas, cuando en realidad, la primer enfermedad en Argentina de las vacas es la subnutrición, y para tener un ternero hay que tener una vaca bien alimentada", remarcó.
Respecto de la cadena de ganados y carnes, destacó que "el primer motor para pasar de un sistema de comercialización por medias reses a uno por cortes es un cambio sustancial en la Ley Federal de Carnes".
0 comentarios:
Publicar un comentario