EL PAPEL DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN CARDIOLOGÍA VETERINARIA
El artículo original del que se ha extraído este resumen es Stephen H. Gilbert, Arun V. Holden, Mohan U Sivananthan, Joanna Dukes-McEwan. “The potential role of MRI in veterinary clinical cardiology”. The Veterinary Journal (2009).
Desarrollado en colaboración con:
Institute of Membrane and Systems Biology & Cardiovascular Research Institute, Faculty of Biological Sciences, University of Leeds, Leeds LS2 9JT, UK.
Cardiac MRI Unit, General Infirmary at Leeds, Leeds, UK.
Small Animal Teaching Hospital, The University of Liverpool, Leahurst, Chester High Road, Neston, Cheshire, CH64 7TE.
La resonancia magnética puede utilizarse para estudiar el corazón en animales de la misma forma que se utiliza en Medicina, teniendo en cuenta la necesidad de anestesiar al paciente para que permanezca totalmente inmóvil durante la exploración.
Durante los últimos 10 años la resonancia magnética (RM) se ha mostrado como un eficaz método diagnóstico en Veterinaria, muy utilizado en casos de patologías en el cerebro, la columna vertebral, el oído, las cavidades nasales o los ojos, así como para planificar intervenciones quirúrgicas de tejidos blandos, en oncología y en traumatología y ortopedia, tanto en pequeños animales como en caballos.
La RM se utiliza tanto debido a que no hay otra técnica que permita observar con un detalle similar los tejidos blandos. Esta capacidad ha sido aprovechada por la Cadiología médica: en la última década la RM cardiaca se ha convertido en el método diagnóstico gold standard para observar la morfología y la función ventriculares, a pesar de la dificultad que implica que las estructuras a observar están en continuo movimiento.
Se han producido avances similares en la aplicación de la RM en cardiología experimental, incluso en pequeños roedores.
Tanto hardware como software relacionados con la RM cardiaca se han desarrollado rápidamente durante este periodo y hubiese sido de esperar que la tecnología y la experiencia en su aplicación hubiesen llegado al campo del diagnóstico por imagen en Veterinaria, como ha ocurrido con la RM convencional o la tomografía computarizada. Pero aunque se han llevado a cabo varios estudios preliminares en Veterinaria de la RM cardiaca, la técnica es poco conocida y se utiliza prácticamente sólo en investigación.
Como hemos comentado, la RM cardiaca tiene mucha importancia como método diagnóstico en Medicina, aunque no ha llegado a reemplazar a la ecocardiografía.
La RM ofrece claras ventajas para observar la organización tridimensional de los vasos sanguíneos, cuando se necesita una medida precisa del volumen cardiaco o cuando está indicada una caracterización miocárdica. Los estudios llevados a cabo en Veterinaria han validado el método para realizar determinaciones de la masa del ventrículo izquierdo y la ecocardiografía doppler es prometedora en este sentido. El estudio de la función diastólica mediante RM cardiaca no ha mostrado ser un método eficaz en los gatos, pero es necesario investigar más sobre su utilidad en estos casos.
Condiciones especiales de la RM en Veterinaria
Está claro que hay ciertas particularidades en la aplicación de la RM cardiaca en clínica veterinaria. Una de ellas es que, debido a cómo son y al coste de los equipos de RM y al nivel de experiencia que se necesita para su manejo, este método diagnóstico sólo es abordable por centros especializados en cardiología.
En cuanto a las dificultades técnicas, la más importante es el hecho de que es necesaria la anestesia general del paciente para poder explorarlo. Esto puede afectar a las medidas de la función sistólica (MacDonald et al., 2006a). Hay que tener en cuenta que la necesidad de utilizar anestesia general puede dar problemas en animales con fallo cardiaco congestivo.
Sin embargo, las limitaciones en la difusión de la RM cardiaca se deben más a cuestiones económicas que a técnicas.
En la imagen se puede observar un ejemplo de una RM cardiaca en un perro utilizando la técnica black blood. La imagen en T1 de un Golden Retriever de seis años muestra un gran trompo en la arteria pulmonar derecha. En las imágenes tomadas con la técnica black blood (spin echo) la sangre circulante aparece de color negro. En este caso el trombo aparece como una señal de intensidad moderada (flecha) así como las paredes del ventrículo izquierdo (LV) y el derecho (RV). Una secuencia FSE (fast spin echo) reduce los artefactos debidos al movimiento. Al perro se le monitorizó con un pulsioxímetro situado en la lengua, y se le colocó en recumbencia esternal para llevar a cabo la RM. La imagen se obtuvo utilizando un equipo 1,5T GE Signa MR, con FSE T1W y un grosor de los cortes de 10 mm, TE 13 ms, TR 4931 ms, NEX 4, ETL 12, tiempo de pulso electromagnético 30 ms, HR 73, campo de visión (FOV) 320 mm y matriz 256 x 256.
0 comentarios:
Publicar un comentario