ALOPECIAS FELINAS NO INFLAMATORIAS .
MV Pablo Manzuc – Esp. Clínica de Caninos y Felinos Domésticos (Dermatología)
Facultad de Cs. Vet. – UNLP (60 y 118 – La Plata) / Laboratorio DIAP (Inca 109) Lavallol
La alopecia no inflamatoria es una frecuente afección cutánea felina. La integran tanto la alopecia simétrica (uno de los 4 patrones básicos de respuesta cutánea felina) como las alopecias focales o multifocales espontaneas. Puede ser ocasionado por múltiples afecciones y por lo tanto debe ser abordada clínicamente teniendo en cuenta las múltiples causas que le pueden dar origen.
Definimos Alopecia No Inflamatoria como aquella afección dermatológica que cursa con perdida de pelo (autoinducida o espontanea) y mínima o ninguna inflamación cutánea. De esta forma quedan incorporadas enfermedades cutáneas que si bien microscópicamente puede cursar con piel no inflamada, en el estudio histopatológico puede aparecer algún grado de inflamación microscópica.
Recordemos para comenzar que las alopecias pueden clasificarse en Focales, Multifocales o Difusas. Las alopecias focales se presentan como una lesión alopécica única localizada en cualquier área corporal. La alopecia post inyección se manifiesta como alopecia focal. Las alopecias multifocales se presentan como múltiples áreas de alopecia focal. De este modo suelen presentarse muchos pacientes afectados de dermatofitosis. Las Alopecias Difusas se presentan de forma diseminada, abarcando en general extensas áreas corporales. Con este patrón suelen presentarte pacientes afectados de Alopecia Psicogénica o de algunos cuadros alérgicos. La Alopecia No Inflamatoria felina puede también ser categorizada como focal, multifocal o difusa, siendo ésta presentación de vital importancia a la hora de emitir la lista de diagnósticos diferenciales. Las Alopecia No Inflamatoria focales o multifocales tienden a ser espontaneas mientras que las Alopecia No Inflamatoria difusas pueden ser espontaneas (alopecia simétrica adquirida idiopática, efluvios, algunas dermatofitosis generalizadas, endocrinopatías, alopecia paraneoplásica, etc) o autoinducidas (enfermedades alérgicas, dermatitis psicogénica o algunas presentaciones de las ectoparasitosis)
En lo referido al modo en que se puede producir una Alopecia No Inflamatoria, ésta puede ser espontanea o autoinducida. En el primer caso, el pelo se cae prácticamente sin que el paciente se de cuenta. Son ejemplos de este tipo de alopecia muchas dermatofitosis, efluvio telogénico y anagénico, alopecia post inyección, alopecia paraneoplásica, alopecia areata, etc. Las alopecias autoinducidas son las más frecuentemente observadas en la clínica diaria y se producen porque el paciente, a raiz fundamentalmente del lamido (aunque en algunos pacientes también del rascado) se arrancan los pelos de diferentes áreas corporales. En este caso el patrón alopécico es muy frecuentemente de carácter difuso.
Aproximación clínica: debe ser ordenada y metódica.
Reseña:
Algunas de las posibles enfermedades que cursan con Alopecia No Inflamatoria tiene predisposición etaria, racial o sexual. Las enfermedades alérgicas se presentan más frecuentemente en adultos jóvenes mientras que la alopecia paraneoplásica es más frecuente en pacientes seniles. La alopecia psicogénica es más común en gatos siameses adultos y la dermatofitosis se presenta más frecuentemente en gatos persas cachorros. Sin embargo es menester tener presente que los datos de reseña no son excluyentes, sino simples aspectos estadísticos de predisposición.
Anamnesis:
Debe ser completa y amplia. Es quizás la etapa más importante de la aproximación a un paciente felino afectado de Alopecia No Inflamatoria. Deben obtenerse datos referidos a episodios anteriores de alopecia, el contexto en el que se produjeron, las medicaciones que entonces fueron utilizadas, la respuesta que manifestó el paciente a las mismas y el modo en que finalmente se resolvió en cuadro. Son también importantes los datos de estacionalidad o no del cuadro clínico ya que puede indicar una posible afección alérgica actuante. Resulta útil conocer como se inició el cuadro, en que área corporal, como se fue distribuyendo y a que velocidad. Uno de los objetivos iniciales de la anamnesis es lograr determinar si la alopecia que sufre el paciente es espontanea o autoinducida. Para esto, muchas veces es suficiente el dato de un excesivo acicalamiento en las áreas alopécicas, sin embargo muchos propietarios no se percatan que su gato se esta lamiendo mucho, o se esta rascando (quizás porque lo hace a escondidas o los propietarios no son suficientemente atentos). Algunos pacientes con acicalamiento excesivo pueden presentar vómitos de bolas de pelos o materia fecal con pelos (especialmente en gatos de pelaje largo). Si el propietario informa lamido o acicalamiento intenso como causa de la perdida de pelo, deben indagarse aspectos relacionados a la historia del mismo, si siempre se limpia de esa forma o si ahora lo hace más intensamente (para intentar juzgar un incremento actual del acicalamiento), si resulta más intenso en alguna época del año (intenso acicalamiento en verano puede deberse a enfermedades alérgicas). Siendo las pulgas una posible causa de acicalamiento excesivo es importante obtener datos respecto del control de pulgas que se hacen sobre el paciente y sobre otros animales que conviven en el mismo hábitat. En este mismo sentido debe indagarse acerca de posibles hábitos callejeros o vagabundos del paciente y de la posibilidad que existan gatos callejeros merodeando su hábitat (medianeras, techos, etc). Resultan también muy importantes los datos referidos a medicamentos que esta recibiendo el paciente actualmente (o que ha recibido con el objeto de tratar su problema), las dosis utilizadas y las respuestas observadas. Una buena respuesta a la administración de glucocorticoides es sugestiva de enfermedad pruriginosa de base (posiblemente alérgica) mientras que la falta de respuesta no descarta una enfermedad alérgica. Una buena respuesta a terapias pulguicidas es muy sugestiva de pulicosis o DAPP. Si se han realizado test de exclusión alimentaria en el pasado, deben obtenerse datos referidos al alimento con el que fueron realizados, el tiempo durante el que se prolongaron, la respuesta que fue observada en el paciente y el uso conjunto de medicamentos (cuales, a que dosis, con que frecuencia y si fueron utilizados a lo largo de todo el test de exclusión). Debe recabarse información referida a posibles episodios anteriores de diarrea, vómitos (pueden formar parte del cuadro clínico de una alergia alimentaria), estornudos o asma (pueden acompañar a la atopía). Se debe preguntar si el paciente ha sufrido algún otro problema dermatológico, y si así fue como era, con que medicamentos se manejó y como se resolvió, ya que la antigua presentación de algún otro patrón reaccional puede colaborar en el diagnóstico de la actual Alopecia No Inflamatoria. Siendo una posible causa de Alopecia No Inflamatoria las alteraciones comportamentales es importante obtener datos profundos de las modificaciones que puedan haber ocurrido en el ambiente en los periodos previos a la presentación del problema, como mudanzas, adopción de otros animales (perros, gatos o de cualquier índole), nacimientos, fallecimientos, salidas, vacaciones, cambios en la marca de alimento o en los modos de alimentación, etc. En este sentido de pensamiento son importantes también los datos referidos a cambios en las actitudes del paciente, en sus hábitos sanitarios o en la conducta del mismo (agresividad, timidez, etc). Son muy importantes los datos referidos a otros animales afectados o a personas afectadas con lesiones cutáneas, lo cual suele ocurrir en dermatofitosis causadas por Microsporum canis. En este sentido es menester tener presente que los gatos pueden ser portadores asintomáticos de dicho hongo, pudiendo contagiar la micosis a otros gatos, perros o personas aún estando ellos clínicamente sanos. También resulta importante por lo tanto recabar información referida a la presentación de antiguos episodios de Alopecia No Inflamatoria en forma conjunta con otras enfermedades (especialmente enfermedades respiratorias superiores) como indicio de posible dermatofitosis. Si el paciente se presenta con alopecia focal única, debe indagarse respecto de aplicación de vacunas o medicamentos en esa región, durante los 2 a 4 meses anteriores, pensando en la posibilidad de una alopecia post inyección. La alopecia difusa puede ser ocasionada por efluvios anagénicos o telogénicos, por lo que resultan muy importantes datos referidos a accidentes, cirugías, estrés o enfermedades graves que pueda haber sufrido el paciente en los 2 meses previos a que se inició el cuadro clínico. Si el propietario informa la ausencia de lamido o rascado en el paciente, debe tenerse especial cuidado en la interpretación de esta información, la cual deberá ser corroborada en el transcurso del examen clínico y en la realización de metodologías diagnósticas complementarias (específicamente tricografías).
Examen Dermatológico:
Debe ser minucioso, abarcando no solo las áreas alopécicas sino también las áreas cutáneas que aún contienen pelos. Debe prestarse especial atención a la distribución de las alopecias. La Alopecia No Inflamatoria focal ocasionada por dermatofitos puede ubicarse en cualquier parte corporal, pero tiende a presentarse en la cabeza o en los miembros. La alopecia post inyección tiende a localizarse en el flanco, lomo o parte dorsal del cuello. Las Alopecia No Inflamatoria multifocales que asientan en la cabeza y los miembros son en la mayoría de los casos ocasionadas por dermatofitos. La Alopecia No Inflamatoria difusa localizada en vientre y parte interna del muslo puede ser ocasionada por enfermedades alérgicas o dermatitis psicogénica. Si se localiza en la región lumbo sacra es muy posiblemente producida por pulgas. Si asienta en la parte posterior de los muslos podría ser producida por alergias, pulgas o espontáneamente en la alopecia simétrica adquirida o idiopática (alopecia endócrina), afectando en este ultimo caso también la región perineal. Es importante evaluar las características de la piel alopécica, ya que la dermatofitosis se presenta con descamación y restos de queratina sobre la piel (especialmente en la periferia de las lesiones), la alopecia post inyección puede presentarse con epidermis atrófica y ausencia total de vanas pilosas en el área afectada, en la alopecia autoinducida (por prurito o psicogénica) permanecen pequeños restos pilosos cortados (muchas veces al ras de la superficie epidérmica) dentro de las áreas alopécicas y en las alopecias espontaneas (alopecia endócrina o simétrica adquirida, efluvio telogénico, alopecia paraneoplásica) las áreas alopécicas pueden no ser totales (quedan algunos pelos intactos dentro del área alopécica) manifestándose en muchos pacientes simplemente como una disminución en la densidad pilosa (pero manteniendo los pelos remanentes su longitud original). Debe prestarse especial atención en buscar parásitos (pulgas o piojos) y sus elementos (materia fecal).
Métodos Diagnósticos Utilizados:
Tricografía:
Consiste en la observación y evaluación de pelos. La muestra debe ser tomada del paciente, con una pinza hemostática. Se selecciona el área a muestrear (preferiblemente pelos de los bordes de una lesión alopécica) y se pinza un pequeño mechón (unas 40 a 60 vainas pilosas) bien al ras de la superficie epidérmica. Se tracciona el mechón el sentido de los pelos (para extraerlos de raiz) y sin desarmar el mechón se lo deposita en un portaobjetos, tal que queden todas las puntas orientadas hacia el mismo lado y todos los bulbos orientados hacia el otro lado. Se colocan unas gotas de vaselina líquida y un cubreobjetos. Se lo observa en el microscopio a menor aumento, con alta intensidad de luz y diafragma cerrado (o parcialmente cerrado). En este estudio pueden evaluarse las puntas y vainas pilosas (o extremos distales e intermedios) y los bulbos. En los extremos proximales debe evaluarse la forma en que finaliza el pelo. Si la mayoría de las vainas finalizan suavemente sin estar cortadas, es altamente probable que el paciente no se este rascando o lamiendo en la zona. Si por el contrario, las vainas finaliza, abruptamente, fracturadas o quebradas tanto en sus partes distales como intermedias, con frecuentes interrupciones en la estructura medular y muchos pelos parcialmente quebrados, es altamente probable que el paciente tenga lamido o prurito (independientemente la información brindada por el propietario). En algunos pacientes pueden observarse esporas dermatofíticas, aunque éstas últimas se evaluarán por otros métodos. En la porción bulbar se evaluará el estadío de los bulbos pilosos (anagénicos o telogénicos) intentando determinar la relación Anagenia/Telogenia (normalmente predominan los telogénico, aunque el valor normal de la relación depende de la época del año y temperatura donde vive el paciente). Sin embargo el observar todos folículos telogénico habla de una telogenización folicular presente en el efluvio telogénico, en la alopecia simétrica adquirida (alopecia endócrina) y en diversas endocrinopatías.
Raspados Cutáneos Parasitológicos:
Normalmente las ectoparasitosis por ácaros cursan con patrones reaccionales diferentes a la Alopecia No Inflamatoria. Sin embargo, en algunas ocasiones, la demodicosis (enfermedad de rara presentación en los felinos), la cheyletielosis (ectoparasitosis infrecuente causada por Cheyletiella Blakei) y la otocariasis (frecuente parasitosis del conducto auditivo externo) pueden cursar con alopecia autoinducida no inflamatoria (aunque si no se instaura terapia, el patrón reaccional suele cambiar a Prurito Facial o Dermatitis Miliar. Es necesario sin embargo prestar atención a estas presentaciones infrecuentes mediante el estudio parasitológico de raspados cutáneos. Con una hoja de bisturí humectada en vaselina se obtiene por raspado pelos y escamas de las zonas afectadas. Al material se lo deposita en un portaobjetos, se lo homogeniza con otra gota de vaselina y se le aplica un cubreobjetos para su observación microscópica. Los 3 ácaros antes nombrados se identifican fácilmente a menor aumento (10x). Cheyletiella blakei puede evaluarse también obteniendo la muestra con una cinta de acetato y Otodectes cynotis puede evaluarse mediante hisopados óticos u otoscopia.
Observación directa de Dermatofitos:
La muestra debe ser obtenida de los márgenes de lesiones sospechosas. Se humecta la piel con una gotita de vaselina líquida. Con un bisturí o una hoja de afeitar se raspa muy suavemente con el objeto de obtener una pequeña cantidad de escamas y pelos (si el material es abundante luego no su puede realizar una buena observación microscópica, especialmente a 1000 aumentos). El material recogido se coloca en un portaobjetos, se lo diluye y homogeniza con otra gota de vaselina líquida y se pone un cubreobjetos. Se observa en el microscopio a menor aumento (10x) con la luz al máximo y el diafragma parcialmente cerrado, en busca de pelos sospechosos de estar esporados. Estos pelos se observan deshilachados, más gruesos que un pelo normal y no se les distingue la corteza de la médula. Pueden distinguirse unas estructuras muy pequeñas refringentes que corresponden a las esporas micóticas .
Si se localizan pelos con estas características se pasa sobre ellos a 1000 aumentos (100x o inmersión) a fin de identificar esporas micóticas, que suelen observarse sobre la superficie pilosa (ectotrix). Mediante esta técnica se pueden identificar hasta un 70 % de pacientes afectados por dermatofitosis (incluso más dependiendo de la habilidad del observador). La observación positiva es confirmativa de dermatofitosis, debiendo realizarse luego un cultivo para determinar la especie actuante. La observación negativa no descarta la enfermedad.
Cultivo micológico:
Deben realizarse siempre que se sospeche de una dermatofitosis o que se desee determinar el carácter de portador de un paciente asintomático. La muestra consiste en pelos y escamas de los bordes de las lesiones. En caso de gatos asintomáticos puede muestrearse al paciente pasando un cepillo de dientes nuevo sobre el manto del gato, tal que se adhieran los pelos esporados (que son los más frágiles). Los medios de cultivo mas utilizados son Sabouraud y DTM (Dermatophyte Test Medium). Los dermatofitos brindan colonias algodonosas, induciendo un cambio en la coloración del medio DTM (Dermatophyte Test Medium). La observación microscópica de la colonia permitirá identificar macroconidias, las cuales son indicativas de la especie de dermatofito actuante.
Biopsia de piel:
Los estudios histopatológicos son útiles en establecer múltiples diagnósticos dermatológicos. La muestra puede tomarse con anestesia local de porciones representativas de la o las lesiones. Permite establecer cambios compatibles con enfermedades alérgicas, observar dermatofitos (utilizando tinciones especiales como el PAS), hallar cambios compatibles con alopecia post inyección y emitir el diagnóstico definitivo de algunas raras enfermedades que cursan con Alopecia No Inflamatoria en felinos (alopecia areata, pseudopelade, foliculitis linfocítica mural, adenitis sebácea, etc).
Diagnóstic Trials
(Pruebas Clínicas): Consisten en implementar metodologías que son a la vez diagnósticas y terapéuticas para una determinada afección, cuando es imposible o impracticable realizar los métodos diagnósticos específicos. Es importante cuando se realizan este tipo de estudios poder modificar solo la alteración a evaluar, para luego justificar la mejora del paciente solo a esa modificación. Los más usados en dermatología felina, especialmente en el protocolo diagnóstico de la Alopecia No Inflamatoria son:
Test de exclusión alimentaria:
Se realiza con el objeto de diagnosticar la presencia de alergia alimentaria. El fundamento es sencillo, el paciente debe ser alimentado de forma exclusiva con una dieta que no le produzca alergia, durante al menos 2 meses (seria conveniente que se prolongara por 3 meses). El marcador del ensayo es el lamido, el rascado o el recrecimiento piloso en el caso de Alopecia No Inflamatoria, por lo que el paciente debe estar libre de otras causas externas de prurito (principalmente ectoparásitos) que induzcan lamido o rascado. Si el prurito del paciente desaparece o mejora solo con la administración de la dieta, luego vuelve rapidamente a presentarse (7 a 10 días) cuando se administra la dieta antigua, y luego vuelve a desaparecer nuevamente al volver a administrar la dieta hipoalergénica, con mucha certeza el clínico puede decir que el paciente tiene Alergia Alimentaria. La dieta para realizar este ensayo puede ser básicamente a base de proteína novel (o nueva) o proteína hidrolizada. Las dietas a base de proteína novel se basan en el hecho que el paciente nunca las ha ingerido anteriormente, y por lo tanto no pueden producir reacciones alérgicas. Es conveniente administrarlas en dietas caseras, eligiendo la fuente proteica en base a una profunda anamnesis. Algunas opciones son la carne de cerdo, ciervo, cordero o cualquier otra fuente que nunca haya sido ingerida. En algunas zonas pueden administrarse proteínas de animales regionales (alpaca, caballo, avestruz, etc). En los gatos no es necesario administrar también una fuente hidrocarbonada en la dieta; esto facilita la ingesta del alimento (los gatos son carnívoros y muchas veces no gustan de las papas o las batatas). Las dietas a base de proteína hidrolizada poseen fragmentos proteicos de bajo peso molecular (entre 6000 y 12000 daltons) los cuales son incapaces de producir reacciones alérgicas. Si bien existe la posibilidad que el paciente manifieste hipersensibilidad a algún componente extra del alimento comercial (conservantes, saborizantes, etc) esto es extremadamente infrecuente, siendo por lo tanto dietas aptas para ser utilizadas en este tipo de ensayos.
Test de control de pulgas:
Tiene por objeto diagnosticar una posible pulicosis (o incluso DAPP) cuando no se pueden observar los parásito adultos o su materia fecal sobre la piel. Consiste en implementar un completo control de pulgas sobre el paciente, sobre otros animales que estén en contacto y sobre el ambiente. En el paciente afectado y sobre todos los otros animales en contacto es recomendable utilizar fipronil, imidacloprid o selamectina en pipetas, con una frecuencia mayor a la sugerida por el fabricante (cada 2 o cada 3 semanas). En el ambiente deben aplicarse productos a base de piretroides y es muy recomendable que también contengan metoprene o algún otro inhibidor del desarrollo de insectos. Pueden utilizarse corticoides (prednisolona oral 1 mg/kg cada 24 hs) durante los 4 o 5 días iniciales. El recrecimiento piloso en las áreas alopécicas es un dato confiable de la presencia de pulgas.
Test de prednisolona:
Se lo puede utilizar para ayudar a responder la pregunta ¿Se lame porque le pica o se lame aunque no le pique?. Es decir, tiene una dermatopatía alérgica o es un problema psicogénico. Consiste en administrar prednisolona a 1 mg/kg cada 24 hs inicialmente y luego disminuir la dosis hasta administrarla a días alternos para suspenderla sobre las 3 a 4 semanas. Siendo el marcador la intensidad de lamido o el rascado, el paciente debe estar libre de cualquier ectoparásito, por lo que antes de realizar esta prueba el paciente debe haber sido testeado por parásitos. Si la signología desaparece durante el ensayo (deja de lamerse y/o comienza a crecer el pelo) y reaparece al suspender el medicamento, es indicativo que al paciente le pica y posiblemente padezca una enfermedad alérgica, si bien algunos pacientes con dermatitis psicogénicas podrías cambiar su comportamiento ante la administración de corticoides (aunque esto resultaría poco frecuente).
Posibles causas de Alopecia No Inflamatoria
a) Autoinducidas
Atopía:
Es una reacción alérgica hacia alergenos ambientales (aeroalergenos). Si bien generalmente cursa con algún componente del complejo granuloma eosinofílico, dermatitis miliar o con prurito facial, en ocasiones se presenta como Alopecia No Inflamatoria, localizada especialmente en vientre, flancos y cara interna de los muslos. Se desconoce su fisiopatología exacta. Se afectan fundamentalmente adultos jóvenes y puede tener un curso estacional o anual, según el alergeno causante de la enfermedad este constantemente en contacto con el paciente (situación frecuente en los alergenos de interior) o lo esté de forma esporádica (situación frecuente cuando se involucran alergenos de exterior). El gato puede simultáneamente tener estornudos o sufrir de asma o bronquitis alérgica. La enfermedad tiene una rápida respuesta a glucocorticoides, pudiendo responder también a diversos tipos de esteroides (especialmente progestágenos). El diagnóstico es por exclusión de otras causas de prurito, ya que en el gato no se ha desarrollado a la fecha, como en el perro, una metodología diagnóstica basada en signos clínicos clásicos o típicos. Los test intradérmicos son muy difíciles de llevar a cavo (el gato muestra muy poca reacción ante los alergenos positivos tal que pueda permitir identificarlos).
Alergia Alimentaria:
Dermatopatía pruriginosa que, si bien suele presentarse con el patrón de prurito facial, dermatitis miliar o algún componente del complejo granuloma eosinofílico, algunos felinos la manifiestan solo con Alopecia No Inflamatoria. Los alergenos involucrados están en los alimentos (o se forman en el proceso de digestión de los mismos) y el ingreso del alergeno al organismo esta favorecido por enfermedades intestinales o endoparásitos. Las fuentes proteicas más comunes son los lácteos y el pescado.
El paciente presenta signología no estacional que puede estar asociada a vómitos o diarrea. El diagnóstico se basa en la exclusión de ectoparásitos y la adecuada respuesta a un test de exclusión alimentaria.
Pulicosis – DAPP:
Consiste en una afección causada por el efecto mecánico e irritativo de las pulgas (pulicosis) y en algunos pacientes alérgicos la exacerbación de signología (aún con mínimas cantidades de parásitos) a raiz de una reacción alérgica hacia alergenos presentes en al saliva de la pulga. Normalmente suele presentarse con dermatitis miliar o con prurito facial, sin embargo algunos pacientes pueden mostrar Alopecia No Inflamatoria autoinducida (antes conocida como forma alopécica de la DAPP). La ausencia de parásitos sobre la piel del paciente no descarta la enfermedad, ya que el intenso lamido y acicalamiento que suele presentar el paciente elimina la mayoría de las pulgas y sus deyecciones. El diagnóstico se basa en observar el parásito o sus elementos sobre el animal y en la adecuada respuesta al test de control de pulgas y la terapia en un adecuado manejo de las pulgas a largo plazo.
Dermatitis Psicogénica:
Puede tratarse de una alteración comportamental pura o puede haber sido iniciada o estar asociada a algún problema alérgico. Es muy amplia la gama de posibles trastornos psicogénicos que pueden cursar con Alopecia No Inflamatoria, especialmente trastornos obsesivo-compulsivos y comportamientos autodirigidos, muchas veces relacionados con ansiedad de muy diversos orígenes.
La etología ha tenido un impresionante desarrollo en los últimos años y este tipo de problemas requieren de la participación de un profesional veterinario entrenado en esta ciencia. Los gatos siameses se ven más afectados que otras razas. La alopecia normalmente es difusa, afectado por lo común el abdomen ventro-caudal, la cara interna de los muslos y en ocasiones el flanco y hasta el dorso del paciente. La signología es no estacional y en ocasiones se puede identificar el evento desencadenante en el ambiente del paciente (mudanza, otra mascota, un nacimiento, cambios de hábitos en los propietarios, etc). Una de las grandes preguntas a responder en un paciente con signos clínicos e historia compatible con dermatitis psicogénica es si se lame porque le pica (en cuyo caso podría estar afectado de una enfermedad alérgica) o si se lame aunque no le pique (en cuyo caso el diagnóstico se orientaría hacia un problema psicogénico). Mas complicado aun se torna diagnosticar un paciente que sufre de ambas afecciones. La dermatitis psicogénica se diagnostica inicialmente por descarte de otras enfermedades pruriginosas, realizando un test de exclusión alimentaria y un test de control de pulgas. Si el lamido y la alopecia continua se esta ante la posibilidad de atopía o dermatitis psicogénica. Puede llevarse a cavo un test de respuesta a la prednisolona, ya que la falta de respuesta da un indicio muy fuerte hacia dermatitis psicogénica (siempre y cuando se hayan realizado con anterioridad los otros 2 testes). La biopsia de piel puede ser de ayuda en establecer el diagnóstico, aunque algunos pacientes con dermatitis psicogénica pueden tener cambios histopatológicos similares a los presentes en atopía. El diagnostico definitivo se basa en la recolección de evidencia parcial que abale un problema psicogénico y descarte una atopía. Es importante también descartar la posible presencia de hipertiroidismo y problemas neurológicos. Una vez diagnosticado el problema conductual, este debe ser investigado y tipificado, ya que en ese sentido irá orientada la terapia, pudiendo utilizarse antidepresivos o tranquilizantes y realizando siempre un manejo del entorno del paciente tal que desarticule o alivie su trastorno original.
b) Espontaneas
Dermatofitosis:
Enfermedad micótica superficial causada por hongos de los génerosMicrosporum (principalmente Microsporum canis) y Trichophyton (Trichophyton mentagrophytes). El gato resulta portador asintomático y reservorio natural de Microsporum canis (se considera que entre un 30% y un 40% de los gatos poseen Microsporum canis sobre su piel sin manifestar signo clínico alguno). La dermatofitosis resulta una zoonosis muy contagiosa, siendo frecuente la afección conjunta del paciente y uno o muchos miembros de la familia (cerca del 70 % de las dermatofitosis clínicas que se presentan a la consulta ya han contagiado a algún miembro de la familia). El patrón reaccional más común es la Alopecia No Inflamatoria focal o multifocal, concentradas más frecuentemente en miembros y cara. La alopecia difusa puede presentarse en casos de dermatofitosis generalizada. En ocasiones la dermatofitosis puede presentarse como Dermatitis Miliar. Los gatos portadores pueden presentar signos clínicos de diversa intensidad al sufrir de otras enfermedades como retrovirosis, enfermedades respiratorias, hepáticas, renales, intestinales, etc.
El diagnostico se basa en la observación directa, el cultivo micológico (que debe ser siempre realizado para identificar la especie micótica actuante) y en algunos casos el estudio histopatológico. Para la terapia, debe considerarse siempre a la dermatofitosis como una enfermedad generalizada (independientemente de que el paciente presente alopecia focal o multifocal) presentando la terapia 3 ejes fundamentales: tópico, sistémico y ambiental. En la terapia tópica se utilizan productos a base de clorhexidina, ketoconazol, miconazol o cal sulfurada, generalmente en shampoos o en lociones (en ocasiones resulta muy complicado bañar a los gatos), siendo necesario mojar a todo el paciente. En la terapia sistémica la droga de primera elección es la griseofulvina, pudiendo también utilizarse itraconazol, terbinafina o en ultima instancia ketoconazol. La limpieza ambiental es el tercer y fundamental paso en el control de la dermatofitosis. Debe realizarse una profunda limpieza de todos los lugares donde el o los gatos estuvieron. Como productos desinfectantes pueden utilizarse lavandina diluida, formol o enilconazol. Es recomendable rasurar el pelo de los pacientes afectados (algunos dermatólogos dicen que si no se rasura el pelo de un paciente afectado de dermatofitosis no es posible asegurar la cura de la enfermedad). Existe una vacuna que logra la cura clínica en la mayoría de los pacientes, aunque los gatos permanecen como portadores asintomáticos.
Alopecia post inyección:
Es una afección de presentación ocasional, producida por la aplicación subcutánea de diversos medicamentos y vacunas. Puede presentarse en pacientes de cualquier raza y edad. El medicamento aplicado puede producir inicialmente una reacción inflamatoria en el subcutáneo, que luego se traduce en afección (muchas veces permanente) de los folículos pilosos y la posterior alopecia, que puede presentarse clínicamente varias semanas luego de la aplicación. LA alopecia es te tipo focal y total (no suele haber ningún resto piloso en el área alopécica), pudiendo estar la piel atrófica y adelgazada (especialmente si fue por administración de glucocorticoides de depósito). No hay terapia médica demostrada como efectiva y la extirpación del área alopécica resuelve definitivamente el problema.
Efluvio Telogénico:
Consiste en una sincronización de muchos folículos pilosos en la fase telogénica del ciclo folicular, a raiz de alguna afección sistémica como cirugía, accidentes, estrés, parto, etc. Los folículos telogénicos permanecerán anclados en la piel hasta que un nuevo pelo anagénico se desarrolle y lo desplace hacia la superficie, induciendo su caída. Esto ocurre entre 1 a 2 meses luego del estímulo inductor. En este momento el paciente comienza a presentar áreas alopécicas generalizadas, de mayor o menor intensidad. El diagnóstico se basa en la historia clínica y en la realización de una tricografía. Las biopsias de piel son normales, ya que al momento de presentarse la alopecia, hay una gran cantidad de folículos anagénicos en la dermis. La alopecia resuelve espontáneamente al cavo de uno o dos meses.
Alopecia Areata (Pelade):
Consiste en una rara reacción autoinmune hacia el bulbo piloso. Cursa con alopecia focal de aparición espontanea en cualquier área corporal (más en dorso y cara). La alopecia puede persistir o desaparecer espontáneamente. No hay terapia efectiva. El diagnostico es histopatológico, siendo el hallazgo típico el acumulo de linfocitos en los bulbos pilosos. Al progresar la lesión puede haber ausencia de bulbos pilosos, teniendo la biopsia una apariencia similar a las endocrinopatías. Por este motivo las muestras debieran ser múltiples, para poder hallar los cambios histopatológicos diagnósticos. La tricografía puede aportar datos parciales ya que los bulbos pilosos terminan de forma abrupta.
Pseudopelade:
Consiste en una rara reacción autoinmune orientada hacia la región del istmo folicular. Clínicamente se presenta como una alopecia difusa localizada principalmente en cabeza, cuello y dorso-lomo, pudiendo extenderse a las extremidades y vientre. La confirmación diagnóstica es histopatológica. No hay terapia efectiva. La ciclosporina podría ser beneficiosa.
Alopecia paraneoplásica:
Es una rara afección asociada fundamentalmente a algunos carcinomas pancreáticos o carcinomas de conductos biliares. Se presenta en gatos de edad avanzada, que suelen también presentar letargia, perdida de peso, vómitos y/o diarrea. La alopecia es difusa y suele abarcar el abdomen, miembros, el área periocular y los pabellones auriculares. El pelo se cae fácilmente y la piel esta lisa y brillante. No se conoce la patogenia de esta alteración. El tumor abdominal no siempre es detectable en los estudios radiográficos o ecográficos. El diagnostico se confirma mediante la biopsia de piel (atrofia epidérmica y miniaturización de folículos pilosos, telogenización folicular). El pronóstico es grave, aunque hay reportes recrecimiento piloso luego de la extirpación del tumor.
Foliculitis Linfocítica Mural:
Se define como una reacción inflamatoria dirigida al epitelio folicular. Esta reacción puede ser debida a múltiples causas (alergias, dermatofitosis, demodicosis, adenitis sebácea, pseudopelade, micosis fungoide, reacciones adversas a drogas, etc). Sin embargo hacemos referencia a la Foliculitis Linfocítica Mural Idiopática, alteración en donde no se halla ninguna causa inductora de la foliculitis. Esta alteración se presenta clínicamente como alopecia focal o difusa, de prurito variable, distribuida en múltiples áreas corporales, especialmente dorso-lomo. El diagnóstico de las foliculitis murales no idiopáticas se realiza de diferentes maneras según el tipo de enfermedad inductora. El diagnóstico de la foliculitis linfocítica mural idiopática es histopatológico y por descarte de todas las causas inductoras de las formas no idiopáticas. La terapia es a base de glucocorticoides o retinoides, aunque la eficacia de estos medicamentos es errática.
Adenitis Sebácea:
Es una reacción autoinmune contra las glándulas sebáceas. Resulta de rara aparición en felinos. Cursa con Alopecia No Inflamatoria difusa, distribuida fundamentalmente en cabeza, dorsal del cuello y dorso-lomo. Puede haber grados variables de costras o seborrea. Las vainas pilosas pueden estar rotas y en muchas se observan restos de queratina rodeándolas en su emergencia cutánea (cilindros foliculares o follicular cast). El diagnóstico es histopatológico, observándose un infiltrado inflamatorio mononuclear en reemplazo de las glándulas sebáceas o ausencia total de glándulas sebáceas en estados avanzados. No hay terapias efectivas, debiendo manejarse el caso de forma sintomática a base de humectantes y shampoos antiseborreicos. Los retinoides, los glucocorticoides y la ciclosporina pueden ser beneficiosos en algunos casos.
Alopecia Simétrica Adquirida Idiopática (Alopecia Endócrina Felina):
Se trata de una afección de dudosa existencia. Muchos autores creen que en realidad la antiguamente llamada “alopecia endócrina felina” constituye la manifestación cutánea de alguna de las afecciones antes mencionadas, y el calificativo de idiopático en la actual nomenclatura hace referencia a la imposibilidad de emitir un diagnostico definitivo de la afección causante de la alopecia. En todo caso hacen falta más estudios al respecto para determinar si en realidad puede considerarse como una entidad clínica independiente. La alopecia se presentaría más frecuentemente en machos castrados y en hembras, como alopecia difusa en región perineal, parte posterior de los miembros y abdomen caudal. Se ha hipotetizado al hipogonadismo como causa de la alopecia (por su mayor frecuencia en animales castrados y la respuesta a productos hormonales). Sería de carácter espontaneo, por lo que deben excluirse con mucha certeza la posibilidad de alopecia autoinducida antes de emitir un diagnostico de alopecia simétrica adquirida idiopática (muchos gatos afectados de alopecia psicogénica o de enfermedades alérgicas son mal diagnosticados como afectados de alopecia simétrica adquirida idiopática ante la imposibilidad de determinar al lamido del paciente como causa de la alopecia). La tricografía o incluso el uso de collares isabelinos (como medida extrema para determinar el posible carácter autoinducido de la alopecia) pueden ser implementados. Múltiples terapias se han reportado con resultados dispares. Sin embargo muchos pacientes muestran mejorías a partir de la administración de diversas hormonas (especialmente progestágenos o combinaciones de estrógenos y testosterona). Posiblemente la buena respuesta a estos productos hormonales se deba al efecto antiinflamatorio de los mismos (en cuyo caso se estaría frente a alguna enfermedad alérgica). Es recomendación del autor ante un diagnostico presuntivo de alopecia simétrica adquirida idiopática, rechequear por segunda vez el paciente en busca de alguna otra causa que justifique la alopecia.
0 comentarios:
Publicar un comentario